viernes, 4 de septiembre de 2009

Gripe A: ¿Verdad o negocio?


Como en este planeta donde vivimos la ambición desmedida no tiene límites y peor aún, nada para un capitalista de los buenos le impide tomar cualquier tipo de acciones que busquen la tan ansiada rentabilidad de sus empresas, se me ocurrió investigar un poquito sobre ¿quién se beneficia del brote del virus de esta enfermedad?
Pues señores, actualmente se dispone de medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por gripe porcina. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en Atlanta (CDC) recomienda el uso de Oseltamivir y Zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina. Éstos medicamentos son producidos por dos corporaciones farmacéuticas:
El Oseltamivir es un medicamento antiviral selectivo contra el virus de la influenza. Lo produce Roche bajo la marca Tamiflu, y el Zanamivir es un inhibidor utilizado en el tratamiento de la profilaxis del virus A y B de la Influenza. Actualmente es comercializado por Glaxo Smith Kline bajo el nombre registrado de Relenza, siendo el único tipo de Zanamivir en el mercado.
Como podemos ver, existen dos compañías que producen los “remedios” para este brote que, de manera “imprevista”, empieza a hacer estragos en EE.UU. y México. Como solamente existen dos proveedores de los productos referidos, los gobiernos de ambos países no tendrían mucho de donde seleccionar para adquirir los medicamentos que lograrían controlar esta enfermedad, por consiguiente, tanto Roche como Glaxo serían los principales beneficiados en todo este asunto.
Lo más curioso es que, al revisar el comportamiento accionario de Roche, se anunció un desplome de sus acciones para el pasado 22 de abril y, aunque usted no lo crea, la gráfica que muestra las variaciones durante los últimos 10 meses de sus cotizaciones en la bolsa evidencian un descenso progresivo cuyo nivel más bajo en 2009 fue registrado para el 09 de marzo en la Bolsa de Zurich. En criollo, la trasnacional farmacéutica va “pa´ lo abajo”.
La situación de Glaxo no es muy diferente que digamos. Para el primer trimestre de 2009 perdieron 1,5% en comparación con las ganancias que los expertos proyectaban para el mismo período. Si bien esto no suena muy alarmante, la apreciación del bienestar financiero de la empresa se ve sumamente comprometido al observar una caída vertiginosa en el precio de sus acciones desde mediados de febrero de este año.
Con esta situación desventajosa que muestra un comportamiento a la baja muy similar en ambas compañías, la semana bursátil arrancará con las farmacéuticas convertidas en protagonistas de todos los índices. Ya el viernes pasado, algunas de las grandes cotizadas recogieron importantes subidas, como el gigante suizo Roche o la estadounidense Gilead Sciences, con la que compartió royalties por la comercialización del tamiflú, la vacuna antiviral más popular para combatir el brote de gripe aviar surgido durante 2002.
En definitiva, tenemos a dos multinacionales que requieren una dinamización de su producción para reducir las pérdidas e incrementar las ganancias. Estas empresas, recuérdenlo muy bien, no están conformadas por personas altruistas que sólo buscan extender la salud de manera desinteresada en todo el planeta. El fin último es la ganancia y el lucro a costa de lo que sea. Quizá y dado este escenario, no sea una casualidad el surgimiento de este virus. Los mercadólogos lo saben muy bien “crea una necesidad que sea satisfecha por lo que vendes y tendrás al mercado rendido a tus pies”.
Si en el mundo se provocan conflictos y guerras para vender armas, ¿no es igualmente posible generar brotes de virus y enfermedades para vender medicinas?



¿Quieres saber más?

Mira este video que habla sobre la VERDAD de la Gripe A.
Para verlo pincha aquí .


domingo, 7 de junio de 2009

La educación, un arma contra el cambio climático


" El Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León celebraron varias actividades dirigidas a los escolares para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente "

Talleres educativos y representaciones teatrales, y una suelta de aves rapaces, con la comunidad escolar como protagonista, fueron ayer las actividades programadas por el Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León, para celebrar el "Día Mundial del Medio Ambiente".Casi 200 escolares de primaria, de cuatro centros escolares de la capital, participaron ayer por la mañana en las actividades programadas por el Ayuntamiento en el Jardín Botánico; mientras que otros 50 alumnos, del Colegio Cardenal Cisneros, asistieron en Sepúlveda al acto de celebración organizado por la Consejería de Medio Ambiente, con la suelta de aves rapaces en el Mirador de la Virgen de la Peña, en Sepúlveda.En la capital, niños de ciclos de primaria, entre 6 y 12 años, de los colegios Elena Fortún, Fray Juan de la Cruz, Diego de Colmenares y Santa Eulalia, participaron en las actividades en el Jardín Botánico. Bajo el lema "Unidos contra el Cambio Climático", la propuesta contó con la participación de los escolares en varios talleres realizados por la empresa Lavola, adjudicataria del nuevo programa municipal de educación ambiental "El Arca Verde", que se desarrollará en los próximos dos años."Hay que educarles en valores de protección al medio ambiente desde pequeños, estoy convencida de que estas generaciones lo van a hacer mejor que nosotros, porque lo están viviendo desde el principio", comentó la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto. En su opinión "ya nadie duda que existe el cambio climático y lo importante es educar, preparar a las nuevas generaciones para que tomen buenos hábitos, días como hoy [ayer]son una buena excusa para seguir educando en estos valores".Salvador Carrión, monitor de "Lavola", explicó que los talleres persiguen que los escolares sean conscientes de que pueden contribuir a lucha contra el cambio climático con prácticas sencillas en su vida cotidiana como son reducir consumos innecesarios de electricidad o agua o separar residuos para favorecer el reciclado. "Los chicos tienen por defecto la idea de que cuidar el medio ambiente es bueno, lo cual es un cambio importante respecto hasta hace pocos años", señaló el monitor.Por la tarde los talleres en el Jardín Botánico permanecieron abiertos a la participación de todos los niños; mientras que el grupo Tamanka ofreció dos sesiones, a las 18,15 y a las 20,00 horas, del espectáculo de teatralización ambiental "El arca verde".Por su parte, el Mirador de Virgen de la Peña, en la localidad Segovia de Sepúlveda, fue el escenario elegido por la Consejería de Medio Ambiente como lugar de celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente este año ha querido centrarse en la importante labor que los Centros de Recuperación de Animales Silvestres (C.R.A.S.) desarrollan a lo largo del año, tanto en su vertiente puramente veterinaria como en la labor educacional que desarrollan.El responsable del C.R.A.S. de Segovia, fue el encargado de explicar a cerca de 50 alumnos del Colegio Cardenal Cisneros, cual es el trabajo que llevan a cabo día a día en el Centro y cuál es la historia de "Cisneros" y de "Duratón" las aves que fueron reintegradas a la Naturaleza, tras su paso por las expertas manos de los veterinarios del C.R.A.S.El C.R.A.S. de Segovia lleva trabajando desde 1985 con fauna silvestre, y tiene como objetivo principal la recuperación de especies y su puesta en libertad en el medio natural. En cuanto a los datos de animales tratados en el CRAS de Segovia, durante el año 2008, recibió un total de 220 animales de los que 100 fueron reintegrados en la naturaleza. En el año 2009 y hasta el mes de mayo, se han contabilizado 87 entradas de los que 37 ya han sido devueltos a su hábitat natural.



Los colegios y el Arca Verde



El Ayuntamiento de Segovia ha puesto ya en marcha un nuevo programa de educación ambiental que desarrollará la empresa “Lavola” a lo largo de los dos próximos años.El programa de sensibilización y conocimiento ambiental urbano de la ciudad de Segovia “El Arca Verde” sustituye al llevado a cabo en los últimos años y denominado “De mi Escuela para mi ciudad”.Aunque del nuevo programa ya se ha informado a los colegios de la capital y algunos ya han participado en algunas de las actividades, lo cierto es que no será hasta después del verano, con el comienzo del nuevo curso, cuando el Ayuntamiento vuelva a ofertar a los centros su participación en este programa.El nuevo plan contempla tres ejes: Lo verde en valor, la movilidad sostenible y la sostenibilidad urbana. En el primer eje se proponen actividades para descubrir y conocer los recursos naturales y la gestión ambiental de la ciudad.Incluye visitas a instalaciones de gestión de agua y residuos, visitas a espacios naturales y urbanos, talleres educativos para escolares, actividades en los huertos de la ciudad y celebraciones especiales.

viernes, 1 de mayo de 2009

La Influencia Genética Sobre la Inteligencia


En un nuevo estudio, Paul Thompson, profesor de neurología de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y sus colegas, han usado un nuevo tipo de escáner de obtención de imágenes para mostrar que la calidad de los axones del cerebro, o sea, el cableado que conduce las señales por el interior de éste, tiene mucha influencia en la inteligencia. Cuanto más rápida sea la señalización, más velozmente el cerebro procesa la información. Y debido a que los genes tienen influencia sobre la integridad del cableado del cerebro, los genes que heredamos desempeñan en el grado de inteligencia de cada persona un papel mucho más importante de lo que se creía anteriormente.
Parece que los genes influyen en la inteligencia al determinar cuán bien los axones están recubiertos de mielina, la "funda aislante" que recubre nuestros axones y posibilita ráfagas rápidas de señales en nuestros cerebros. Cuanto más gruesa sea la capa de mielina, más rápidos serán los impulsos nerviosos.
Thompson y sus colegas escanearon los cerebros de 23 pares de gemelos y 23 pares de mellizos. Como los gemelos comparten los mismos genes y los mellizos comparten cerca de la mitad de los genes, los investigadores fueron capaces de hacer comparaciones que mostraron que la integridad de la mielina estaba determinada genéticamente en muchas partes del cerebro que son fundamentales para la inteligencia. Éstas incluyen a los lóbulos parietales, responsables del razonamiento espacial, el procesamiento visual y la lógica, y el cuerpo calloso, el cual agrupa información proveniente de ambos lados del cuerpo.
Debido a que la formación de mielina en los circuitos cerebrales sigue una trayectoria con forma de U invertida, alcanzando el máximo en la edad adulta y luego comenzando a descender lentamente, Thompson considera que identificar los genes que propician una buena abundancia de mielina es crucial para prevenir enfermedades del cerebro como la esclerosis múltiple y el autismo, las cuales han sido vinculadas a problemas con esta sustancia.

miércoles, 29 de abril de 2009

Tocar instrumentos en casa... ¿¡Prohibido!?


El Ayuntamiento ha multado con 600 euros a un alumno del Conservatorio de Música Manuel Carra por tocar el violonchelo un sábado a las once de la mañana en su propia casa. Como protesta por esta primera sanción, la dirección del Conservatorio ha decidido convocar una reunión del claustro y del consejo escolar de carácter urgente en la se va a proponer parar la Muestra de Jóvenes Intérpretes, organizada por el área de Juventud del Ayuntamiento, que se celebra después de la Semana Santa, así como anular los conciertos didácticos del área municipal de Cultura, que tiene prevista su celebración del 13 al 15 de mayo en el citado centro.


El vecino que toque un instrumento musical en su domicilio a partir de la entrada en vigor de la nueva Ordenanza de Ruido, que el Ayuntamiento prevé aprobar de manera definitiva en el pleno de la semana próxima, se arriesga a ser multado con un mínimo de 600 euros. Así lo aseguran las alegaciones contra esta norma presentadas por el Conservatorio Superior de Música y por el Conservatorio Gonzalo Martín Tellado, en las que se detalla que los límites de ruido que pueden soportar las viviendas desde el exterior o desde casas adyacentes, durante el día, son 45 decibelios en estancias y 40 en dormitorios.
Ambos conservatorios, dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, señalan en sus escritos que 40 decibelios equivalen, según una tabla que aportan, al ruido que existe en una biblioteca. 50 sería el ruido que produciría un despacho tranquilo, 60 el de una conversación y 80 el del tráfico urbano. Por este motivo, los responsables de ambos centros docentes entienden que, desde el momento en que entre en vigor la norma, «la mayoría de los músicos de Málaga pasarán a infringirla, puesto que el límite de 40 decibelios audible en domicilio ajeno parece que será sobrepasado de manera segura por todo aquel que toque algún instrumento en casa», señalan los escritos de alegaciones.
Desestimación
El Área de Medio Ambiente los ha desestimado casi en su totalidad con el argumento de que la ordenanza será de obligatorio cumplimiento para toda la ciudadanía, sin hacer distinciones. El equipo de gobierno sí estima la petición de los conservatorios sobre el artículo que insta a realizar aislamientos en las habitaciones de las viviendas en las que se toquen instrumentos musicales. Finalmente, se señala que ello se podrá exigir «si fuese posible» técnicamente.
«Entendemos y respetamos el derecho al descanso del resto de conciudadanos pero, por otro lado, vemos como nuestra actividad es prohibida de la noche a la mañana, sin ofrecer ninguna solución ni alternativa real», exponen los conservatorios, que proponen, entre otras salidas, que se establezca un horario especial que permita la práctica musical en casa.

martes, 28 de abril de 2009

Gripe


La gripe o gripa o influenza es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus de ARN.
En los seres humanos afecta a las vías respiratorias; inicialmente puede ser similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores musculares, dolor estomacal(mialgias), articulares(artralgias), y de cabeza (cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad) y malestar general. En algunos casos más graves puede complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pequeños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado (catarro) común, la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de virus.
La gripe se distribuye enepidemias estacionales que provocan cientos de miles de defunciones, que pasan a ser millones en los años de pandemia (epidemia global). Durante el siglo XX se produjeron cinco pandemias de gripe debido a la aparición por mutación de diferentes cepas del virus. A menudo estas nuevas cepas han surgido a partir del trasvase de cepas típicas de animales al ser humano, en lo que se denomina salto de especie o heterocontagio. Una variante mortal del virus de la gripe aviar denominada H5N1 pasa por ser la principal candidata para la siguiente pandemia de gripe en humanos desde que traspasó la barrera de especie en los años 1990 y provocó decenas de defunciones en Asia. Afortunadamente esta variante no ha mutado y actualmente no puede transmitirse de persona a persona, pues sólo afecta a humanos desde aves contagiadas y ese contagio no es fácil pues requiere unas condiciones muy especiales.
En los últimos días se ha detectado un brote de la gripe porcina dando lugar a que este virus pueda transmitirse por el aire entre humanos. La gripe porcina o influenza porcina es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que ha resultado endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C ó alguno de los subtipos del género Influenzavirus A.
El brote de gripe porcina se detectó en México el 18 de marzo de ese año, haciéndose público el 22 de abril cuando el diario mexicano Reforma alertó sobre los casos ocurridos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Inicialmente fueron afectadas tres áreas diferentes de México (Distrito Federal, Estado de México y Estado de San Luis Potosí) y Estados Unidos (estados de Texas y California), afectando a una población joven y sana. Al 27 de abril de 2009, la nueva cepa fue confirmada en Canadá, España y Reino Unido, además de sospechas en muchas otras naciones, incluyendo Nueva Zelanda (con más de 2,300 casos candidatos). Esto impulsó a la OMS a elevar su nivel de alerta pandémica a 4.

El 27 de abril, la Comisión de Salud de la Unión Europea aconsejó a los europeos no viajar a los Estados Unidos o México. Esto se produjo después de confirmarse el primer caso que se descubrió en España.
El se mismo día el Ministerio de Sanidad y Política Social anunció que un hombre en Castilla-La Mancha (que recientemente había regresado de México) ha contraído la enfermedad. El hombre, de 23 años de edad, había regresado de México el 22 de abril, y había sido puesto en cuarentena el día 25. Este fue el primer caso confirmado en Europa. El Gobierno español es también observador de otros 35 posibles casos de gripe porcina en el País Vasco, Cataluña, Islas Baleares, Andalucía, Murcia, Madrid y la Comunidad Valenciana. AENA, la empresa estatal española que gestiona todos los aeropuertos españoles y de control del tráfico aéreo, ha establecido un protocolo para los vuelos procedentes de España y de las zonas afectadas. Tres pacientes que acababan de regresar de México estaban bajo observación en varias regiones de España.
(Este artículo o sección se refiere o está relacionado a una emergencia de salud pública reciente. Esta información es susceptible a cambios.)

Una de las maneras para prevenir la gripe es mediante la vacunación antigripal, que está ampliamente recomendada para los grupos de alto riesgo, que son aquellos en los que las complicaciones de la gripe pueden ser graves:
* Mayores de 60 años
* Menores de 5 años
* Inmunodeprimidos (diabetes, SIDA, trasplantados, etc).
* Con enfermedad grave previa especialmente respiratoria (enfisema, bronquitis etc) o cardiaca (infarto de miocardio, valvulopatías, insuficiencia etc).


Además de los grupos de riesgo es habitual la vacunación anual del personal de servicios sociales básicos como médicos, docentes, bomberos o militares. Es necesario vacunarse anualmente porque, como es sabido, el virus muta año a año.

La protección se desarrolla aproximadamente 2 semanas después de la vacuna y puede durar hasta un año. Algunas personas que se vacunan aun así se pueden enfermar de gripe, pero por lo general tienen un caso mucho más leve que las que no se vacunaron.
En general la vacuna se administra a todo aquel con mayor indefensión ante las complicaciones por déficit inmunitario y también a todo aquel que lo solicite dadas sus escasas contraindicaciones (hipersensibilidad o alergia a las proteínas de huevo o a los antibióticos usados en el cultivo de los virus), a fin de dificultar la transmisión todo lo posible.

domingo, 26 de abril de 2009

¿Dos lunas en el cielo?


"El 27 de Agosto, a medianoche y 30 minutos, mirad al cielo. El planeta Marte será el 2º astro mas brillante en el cielo. Será tan grande como la luna llena pues estará a 55,75 millones de kilómetros de la Tierra .Será como si la Tierra tuviera dos lunas. No os lo perdais porque la próxima vez que este acontecimiento se produzca será en el año 2.287. Compartir esta información. Nadie que esté vivo podrá volverlo a ver..."


Qué dicen los expertos

“¿En agosto se verán dos lunas? Falso”. Así de categóricos son algunos expertos como Jorge Arturo Colorado, miembro de la Asociación Salvadoreña de Astronomía, quien en su página web publica un comentario acerca del tema.“Nuevamente aparece una cadena en internet llegando masivamente a muchos buzones electrónicos anunciando un increíble e histórico acercamiento del planeta Marte. En dicho correo hacen mención que el planeta rojo se verá tan brillante y enorme, que a simple vista se apreciará del tamaño de nuestra luna”, dice.

Según informaciones obtenidas, hace un año una cadena similar fue distribuida, pero la de este año ha crecido entre más personas, pidiendo que participen de este acontecimiento “jamás visto” con “amigos y familiares”.

Pero, lamentablemente, al igual que en años anteriores, en los cuales esta cadena se distribuyó por internet, “Marte no se verá del tamaño de nuestra Luna, y ni siquiera será su momento más cercano”, dice Colorado.

“La idea de las cadenas de correo electrónico es con el objetivo de conseguir masivamente cuentas de correo electrónico de personas o empresas, esperando que de alguna manera les retorne la cadena ya conteniendo cientos de direcciones electrónicas para luego enviar mensajes publicitarios, convirtiéndose luego en Spam.

“Es algo similar a los que mandan un ‘hoax’ o mensaje altruista y piden que envíen ese mismo correo a un grupo de personas más para que los deseos se vean cumplidos. Las cadenas se multiplican y de esa manera engañan a los incautos”, dice el ingeniero experto en redes, Luis Martínez. Lo recomendable es que no abran este tipo de correos.


La realidad de Marte

Dejemos a un lado lo de las cadenas y vayamos a la explicación científica sobre el acercamiento de Marte a la Tierra.

En 2003, Marte apareció brillando en nuestros cielos. Ese año el público interpretó erróneamente algunas notas periodísticas que terminaron generando toda una fiebre por ver el planeta Marte del tamaño de la Luna, dice Colorado.

Marte jamás podrá ser visto desde la Tierra del tamaño de nuestra Luna, por muchas razones: “Una es la enorme distancia que nos separa del planeta rojo, superior a los 55 millones de kilómetros, contra los 300 mil kilómetros que nos separan de nuestro satélite. Y los planetas no son bolas de billar que en un momento se encuentran en su órbita y luego saltan a otra, éstos se encuentran atrapados por las fuerzas gravitatorias (alrededor) del Sol”, dice el miembro de la Asociación de Astronomía.




Aunque es cierto que no habrá dos lunas en el cielo el 27 de agosto, sí habrá dos "ojos". A las tres de la madrugada, en esa fecha, Marte saldrá por el horizonte en dirección este, junto con la enorme estrella roja Aldebarán. Las dos luces rojas, ubicadas una al lado de la otra, parecerán dos misteriosos ojos que no parpadean en la oscuridad.

lunes, 20 de abril de 2009

Cómo el cerebro recuerda acontecimientos específicos


Los eventos específicos importantes, desde una propuesta de matrimonio al nacimiento de un bebé, protagonizan muchos de nuestros recuerdos más inolvidables. Sin embargo, durante mucho tiempo los científicos han sabido poco acerca de los mecanismos cerebrales que nos permiten recordar tales eventos. Un descubrimiento hecho en la Universidad de California en Irvine, va a cambiar ahora esa situación.

En un estudio con ratas, John Guzowski (profesor de neurobiología y comportamiento) y sus colegas comprobaron que una sola experiencia breve es tan eficaz para activar las neuronas y los genes asociados con la memoria, como lo son las actividades más repetitivas.

Saber cómo el cerebro recuerda los eventos que ocurren una sola vez, puede ayudar a los científicos a diseñar mejores terapias para enfermedades como la de Alzheimer en la cual se daña la capacidad de formar tales recuerdos.

La mayoría de las experiencias en la vida son encuentros definidos por los lugares, las personas, las cosas y el momento. Son específicos y suceden sólo una vez. Este tipo de memoria es decisiva en hacer única a cada persona por su bagaje de experiencias.

Es bien sabido que una estructura cerebral llamada hipocampo resulta crítica para la memoria y el aprendizaje, pero existen muchas preguntas sin responder sobre cómo las experiencias breves e irrepetibles disparan los cambios físicos necesarios para forjar recuerdos de las mismas. En su estudio, Guzowski ha averiguado cómo reaccionan las neuronas del hipocampo a sucesos específicos, sobre todo en la región CA3, la cual es considerada esencial para la memoria de los eventos que ocurren una sola vez.

Aunque las anteriores simulaciones por ordenador predijeron el resultado de que las experiencias repetitivas y las breves vividas una sola vez, activarían ambas de manera similar a las neuronas de la región CA3, éste es el primer estudio que demuestra realmente que ese es el caso.

En los experimentos con ratas, Guzowski y Teiko Miyashita comprobaron que, tanto en las que experimentaban un evento aislado como en las que lo vivían varias veces, se activaban entre un 10 y un 15 por ciento de las neuronas en la región CA3.

Miyashita y Guzowski llegaron a estos porcentajes al examinar la activación de un gen llamado “Arc” dentro de las neuronas del hipocampo. En estudios anteriores, se mostró que la activación del gen Arc es un paso necesario para convertir la experiencia en un recuerdo duradero.Los resultados de este estudio, que se suman a los obtenidos por Guzowski y otros en investigaciones anteriores, aportan nuevos y reveladores datos sobre cómo las experiencias fugaces pueden ser capturadas por el cerebro para formar recuerdos duraderos.

En ratones con retardo mental o la enfermedad de Alzheimer, la activación del gen Arc no se produce como debiera.

Los resultados de este estudio pueden ser útiles en la preparación de nuevas terapias para el mal de Alzheimer y otras enfermedades que afectan a la memoria.

sábado, 18 de abril de 2009

El papel de la grasa en el proceso canceroso


Unos investigadores de la Universidad Purdue han medido con precisión el impacto que una dieta rica en grasas tiene sobre la propagación del cáncer, constatando que una dieta excesivamente grasa causó un espectacular incremento en la metástasis de células tumorales de animales de laboratorio.

Aunque se acepta que la dieta y la obesidad son responsables del 30 por ciento de las causas evitables de cáncer, aún se desconoce el mecanismo exacto de este efecto. Los resultados de este nuevo estudio, realizado por Ji-Xin Cheng, profesor de la citada universidad, y sus colaboradores, demuestran que un incremento en lípidos lleva directamente a un aumento de la metástasis tumoral.

Los investigadores usaron una técnica de captación de imágenes para documentar cómo el incremento de grasas acarrea que las células cancerosas experimenten cambios esenciales para la metástasis. También usaron otra técnica para contar la cantidad de células cancerosas en el torrente sanguíneo de ratones alimentados con una dieta rica en grasas, en comparación con animales alimentados con una dieta baja en grasas.
Los hallazgos sugieren que la combinación de técnicas constituye un posible método nuevo de diagnosis para determinar si el cáncer de un paciente se está propagando a otras partes de su cuerpo.

Si las células cancerosas no cuentan con suficientes lípidos, tienden a pegarse juntas, formando aglomeraciones muy firmes en los tumores, pero un incremento de lípidos ocasiona que adquieran una forma redondeada y que se separen unas de otras.
El cambio de forma es decisivo para la capacidad de las células cancerosas de separarse y propagarse por el cuerpo a través del torrente sanguíneo.
Los análisis mostraron que el incremento de lípidos no tuvo impacto sobre los tumores originales de los ratones examinados en el estudio. Pero sí sobre la metástasis, que pasó a ser un 300 por ciento mayor en los ratones alimentados con una dieta rica en grasas.
Los resultados de este estudio respaldan los de investigaciones anteriores que también mostraron un incremento de la metástasis en animales alimentados con una dieta rica en grasas.

domingo, 29 de marzo de 2009

Explosión de Cambios en el Genoma del Ancestro Común de Humanos, Chimpancés y Otros Simios


El genoma del ancestro evolutivo común del hombre y de los simios modernos experimentó una inusual ráfaga de duplicación de segmentos de ADN, según desvela un nuevo estudio.

Los resultados de dicho estudio muestran grandes diferencias entre el genoma de los seres humanos y el de los simios, específicamente dentro de las secuencias duplicadas que albergan genes en rápida evolución. La mayoría de estas diferencias surgió durante una época inmediatamente anterior a la especiación (diferenciación en especies) de los chimpancés, gorilas y humanos.Los investigadores Tomás Marqués-Bonet y Jeffrey M. Kidd, de la Universidad de Washington, encabezaron el estudio.

No está claro el por qué, pero el ancestro común de humanos, chimpancés y gorilas experimentó una actividad inusual de duplicación. Además, los científicos ni siquiera saben todavía qué funciones tienen la mayoría de los genes que fueron afectados por estas duplicaciones.

Tales ancestros, de los cuales descendemos humanos, gorilas y chimpancés, vivieron en África hace entre 8 y 12 millones de años. La mayoría de los científicos piensa que el linaje que finalmente condujo hasta los humanos y los chimpancés se separó de la línea evolutiva de los ancestros de los simios africanos hace entre 5 y 7 millones de años, poco más o menos.

Más sorprendente es que la aceleración en la duplicación de secuencias se produjo en una época durante la cual otros tipos de mutación se habían refrenado entre los linajes de los homínidos.

Hubo un incremento significativo en la actividad del genoma tanto en el número de eventos de duplicación como en el número de pares de bases de ADN que fueron afectadas.El equipo encontró ejemplos sorprendentes de duplicaciones recurrentes de fragmentos de ADN que se produjeron de modo independiente en diferentes linajes.

La mayoría de las duplicaciones compartidas ya estaban presentes en el ancestro común de los chimpancés y los humanos, pero éstas son muy variables en el número de copias entre y dentro de las especies de monos antropomorfos y los humanos.

Los científicos han tenido grandes dificultades para poder determinar por qué los humanos y los chimpancés difieren tanto en su físico como en su comportamiento, siendo tan similares genéticamente. Los chimpancés y los humanos compartimos casi el 99 por ciento de las secuencias no duplicadas de nuestros respectivos genomas, las proteínas de unos y otros son virtualmente idénticas, y hay muy pocas diferencias estructurales que permitan diferenciar a los cromosomas humanos de los del chimpancé. En cambio, las secuencias duplicadas muestran una variación mucho más amplia que las otras porciones del código genético.

No existe aún una respuesta definitiva sobre por qué los humanos y los chimpancés somos tan diferentes. Quizás las duplicaciones de los segmentos que son específicas para los humanos sean otro factor a explorar, o quizás lo que a los humanos nos hace distintos de los chimpancés no se encuentre en estas diferencias genéticas.

miércoles, 18 de marzo de 2009

"Soy Leyenda"




Argumento.

A veces, los avances en la medicina pueden ser fatídicos si no se controlan con las debidas precauciones. Las investigaciones para encontrar una cura contra cáncer ha provocado la propagación de un virus que da lugar al deterioro del metabolismo de los infectados. Neville, virólogo militar con base en Manhattan, encabezó las investigaciones promovidas por el gobierno para encontrar una vacuna para combatir la pandemia. Pero, a pesar de sus esfuerzos, el virus fue transportado por el aire y la ciudad consecuentemente se cerró, permitiendo sólo la evacuación a los que no estaban infectados. Él es inmune a ese virus, pero se quedó en la ciudad con el fin de encontrar una solución utilizando su sangre. Con la única compañía de su perro Sam, Neville lucha para mantenerse alejado de los Infectados. Durante el día, él y Sam subsisten buscando suministros, trabajando en el laboratorio y emitiendo diariamente mensajes por la radio con la esperanza de encontrar a otros supervivientes. Mientras tanto, las víctimas mutantes del virus (los infectados) lo observan diariamente desde las sombras. Todo en la existencia de Neville cambia cuando sus mensajes son escuchados por otros supervivientes: una mujer, Anna y un niño, Ethan. Encontrarlos y escuchar su increíble relato de supervivencia le da a Neville un toque de esperanza para seguir luchando en la búsqueda de una cura para el virus.


Crítica científica.

En principio, las posibilidades de que se propague un virus que está siendo sometido a investigación son escasas, ya que en estos casos las medidas de seguridad son elevadas para evitar esto. Pero si esta pandemia se produjese, sí que sería posible la rápida propagación de tal virus, llegando a afectar a la mayoría de la población mundial, ya que se propaga por el aire. Los efectos que tiene el virus sobre los humanos podría ser la transformación de su metabolismo, ya que éstos podrían afectar a las células hasta destruirlas. Por la misma razón, otro de los efectos que puede tener el virus es la destrucción de los órganos vitales del organismo humano y el posterior fallecimiento de los infectados. En el caso de que el virus no provocase el fallecimiento de los infectados, los efectos en la transformación física y mental de ellos no sería tan extrema como se presenta en la película.
La existencia de personas inmunes a ese tipo de virus también puede ser verídico. Unas de las razones puede ser una mutación genética la cual no afectaba a la vida cotidiana de estas personas (ya que las mutaciones no tienen por qué afectar siempre al fenotipo del individuo) y que ahora impide la acción destructora del virus en su organismo.
Opinión personal.
En mi opinión, las probabilidades de que un fenómeno de tales magnitudes tenga lugar son escasas ya que, como se ha mencionado anteriormente, los efectos del virus propagado (tanto psicológicos como físicos) no serían tan extremos como los que son representados en la película; ya que en ella comienzan a producirse los efectos característicos del virus en un tiempo demasiado reducido, "los infectados" poseen gran fuerza física, sobrehumana, con notables deformaciones en el cuerpo y con la tendencia a atacar a los organismos vivos no infectados para alimentarse de ellos.
Poco a poco, estos infectados irían muriendo por escasez de alimentos o por alguna actuación del Gobierno y el mundo podría volver a repoblarse, gracias a la existencia de personas inmunes al virus y a la cura, que es la propia sangre de Neville, que éste ofrece a Anna poco antes de morir.

martes, 17 de marzo de 2009

Los Transgénicos


¿Qué son y cómo se producen?

Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.


¿Qué pantas transgénicas se cultivan y dónde?

Actualmente, a escala comercial, se cultiva sobre todo maíz, soja, colza y algodón. Estas plantas tienen dos tipos de modificaciones genéticas: la propiedad insecticida (Bt) o la tolerancia a herbicidas
Plantas Bt: son plantas que tienen una versión sintetizada (artificial) del gen bacteriano Bt (Bacillus thuringiensis), que hace que en la planta se produzca la toxina insecticida Bt, mortal para algunos tipos de insectos. Como estas plantas producen la toxina a lo largo de todo su desarrollo las poblaciones de insectos vulnerables al Bt se exponen a una alta concentración de forma continuada. Esto está provocando plagas resistentes al Bt.
Plantas tolerantes a herbicidas: son plantas que no mueren al ser tratadas con un herbicida determinado. Estas plantas sólo son tolerantes a los herbicidas de las mismas empresas que comercializan las semillas. Esta característica hace posible verter gran cantidad de estos químicos para matar las llamadas “malas hierbas” sin que mueran los cultivos transgénicos. El resultado es una mayor contaminación, porque tanto el suelo como las cosechas están sometidos a mayor cantidad de productos químicos. Además, las llamadas “malas hierbas” generan cierta tolerancia a estos productos, por lo que la cantidad de producto que se emplea tiene que ser cada vez mayor. En este proceso existe también el riesgo de que los genes de tolerancia a herbicidas pasen a otras plantas adventicias, por lo que pueden llegar a aparecer las llamadas “super malezas”.
Los transgénicos se cultivan en 7 países industrializados (Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Alemania, Rumania y Bulgaria) y en 11 países en desarrollo (Argentina, China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas).



Ventajas

  • Mejoras en el proceso industrial

En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen cuatro ventajas esenciales:

  1. Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.
  2. Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.
  3. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.

  • Ventajas para los consumidores


Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.
  1. Producción de nuevos alimentos.
  2. Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos.
  3. Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.

  • Ventajas para los agricultores

Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.

  1. Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos.
  2. Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.
  3. Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas.

  • Ventajas para el ambiente
  1. Algunos alimentos transgénicos han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.
  2. Al hacer posible una mayor producción por metro cuadrado, hipotéticamente sería posible reducir la deforestación, que actualmente es la amenaza más grande a la biodiversidad mundial; no obstante, este enfoque es discutible, debido a que existe un límite teórico para la intensificación agraria, debido a que a grandes densidades es más fácil la aparición de patologías vegetales.

  • Nuevos materiales


Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.

  • Limpieza medioambiental


También ha de añadirse otra posible aplicación de los OMG, en los últimos años se desarrollaron unos poríferos [esponjas] de la subclase calcaronea , orden Baerida.Estos poríferos fueron tratados para que pudieran ser utilizados para destruir los contaminantes que albergue una zona mediante filtración. Este método fue utilizado para descontaminar el vertedero de residuos peligrosos Three Mile Island',también se utilizaron zeolitas para descontaminar esta región. Se espera que en el futuro estos métodos sean utilizados no solo para descontaminar, sino también para controlar la radiación nuclear de aquellos territorios en los que hubo accidentes o explosiones nucleares o una gran radiación ultravioleta.


Inconvenientes

  • Resistencia a los antibióticos


Un método común en la ingeniería genética, aplicado a la creación de transgénicos, es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos denominados marcadores. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. No obstante, dichos marcadores se eliminan tras haber obtenido las cepas recombinantes; además, existen marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía.

  • Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
  1. Es un problema colateral al empleo de transgénicos. Algunos autores suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores a las que se podía usar anteriormente.
  2. La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes).
    Posibilidad de generación de nuevas alergias
    El empleo de genes heterólogos podría estar relacionado con la aparición de nuevas alergias. Otros estudios muestran la ausencia de un efecto mensurable sobre la salud, a pesar de que hace ya años que millones de personas consumen regularmente estos productos.

  • Dependencia de la técnica empleada


La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.
Contaminación de variedades tradicionales
El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Además, la transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera es posible.

  • Muerte de insectos no objeto


Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.

  • Impacto ecológico de los cultivos


El posible riesgo sanitario ha sido desmentido para algunos GMOs, como el maíz resistente a glifosato.

  • Obligatoriedad del consumo


La decisión de introducir alimentos transgénicos en la industria alimentaria ha sido totalmente contraria a todo proceso democrático, ocultando incluso la composición de los alimentos. La industria de los OMG sigue estando consciente de que no cuenta con el apoyo de la población de ningún país del mundo, y ello se demuestra con el hecho de que no se revela la información en el envasado de alimentos transgénicos.

  • Monopolización del mercado, control del agricultor


El hecho de que la misma empresa de OMG provee al agricultor de la planta y de insecticidas/herbicidas ha hecho que las plantas estén adaptadas a dichos productos químicos y viceversa, por lo que el agricultor pasa a depender en exclusiva de una sola empresa proveedora. El monopolio en el suministro conlleva a la imposición de precios y a condiciones de explotación.


Opinión personal


Yo pienso que, como todo, tiene su lado positivo y su lado negativo, pero estoy de acuerdo con la producción y consumo de transgénicos siempre y cuando se lleve a cabo el principio de precaución.
A nivel comercial es algo positivo, pues se puede obtener más productos en menos tiempo e incluso de mayor calidad, se pueden producir nuevos materiales o modificar las características de los ya existentes, etc. E igualmente positivo a nivel genético ya que es un gran avance el hecho de poder aislar genes particulares e introducirlos en organismos diferentes, combinarlos y que dé resultado. Esto podría contribuir, en gran medida, al descubrimiento de nuevos medicamentos para acabar con ciertas enfermedades que han estado azotando la población mundial durante toda la historia.



martes, 24 de febrero de 2009

Se frena la evolución humana

Según el prestigioso científico británico, el profesor Steve Jones de la Universidad de Londres, el ser humano ha llegado a su cenit, nuestros descendientes ya no serán ni más fuertes, ni más inteligentes, ni más sanos, llegando así al fin de la evolución humana.
El investigador sustenta su teoría en que debido a los avances en tecnología y medicina, ya no son sólo los seres más fuertes los que pasarán sus genes a la siguiente generación, en incluso llega más lejos, asegurando que ahora lo más probable es que lo único que pasarán los padres de 35 años o más a sus hijos, serán mutaciones genéticas.
El científico cree que los seres humanos hemos reducido inesperadamente nuestras tasas de mutación debido a los cambios en nuestros patrones reproductivos, y ya no se dan los 3 componentes fundamentales: selección natural, mutación y cambios aleatorios.
“Un ejemplo es porqué la gente negra ha podido vivir en África y la gente blanca en Europa. Porque el hombre blanco perdió el pigmento de melanina en la piel y ya que su piel absorbió más radiación solar tuvo que producir más vitamina D y con eso permitió que sus hijos crecieran más sanos. Éste es sólo un ejemplo pero hay muchos. Y al entender cómo ha sido la evolución en el pasado podemos deducir cómo será en el futuro”, asegura Jones.
“Otro factor es el debilitamiento de la selección natural. En la antigüedad la mitad de los niños que nacían en Inglaterra morían antes de cumplir los 21 años y esas muertes eran la base de la selección natural. Hoy en gran parte del mundo desarrollado, 98% de estos niños sobreviven los 21 años así que ya casi no hay diferencias entre los que mueren y sobreviven antes de reproducirse”, afirmó.
La globalización también aporta su grano de arena, “nos estamos mezclando en una especie de masa global y el futuro ya no será blanco y negro, sino café”. Y concluyó diciendo que piensa que en el futuro si que habrán cambios, pero no serán físicos, sino mentales.