miércoles, 29 de octubre de 2008

La Estación Espacial Internacional


La Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglés International Space Station [ISS]), es un proyecto común de cinco agencias del espacio: la NASA (Estados Unidos), la Agencia Espacial Federal Rusa (Rusia), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (Japón), la Agencia Espacial Canadiense (Canadá) y la Agencia Espacial Europea (ESA).

De muchas maneras la ISS representa una fusión de las estaciones espaciales previamente previstas: MIR 2 de Rusia, la estación espacial estadounidense Freedom, el previsto módulo europeo Columbus y el Módulo Japonés de Experimentos (JEM).
Gracias a la ISS, hay presencia humana permanente en el espacio, pues ha habido siempre por lo menos dos personas a bordo de la ISS desde que el primer equipo permanente entrara en la ISS el 2 de noviembre de 2000. La estación es mantenida sobre todo por la Soyuz, la nave espacial Progress y el Transbordador espacial. Actualmente, la estación tiene una capacidad para un tripulación de tres astronautas. Antes de que llegara el astronauta alemán Thomas Reiter de la ESA que se une al equipo de la Expedición 13 en julio de 2006, todos los astronautas permanentes han venido del lado ruso o estadounidense. La ISS, sin embargo, ha sido visitada por los astronautas de doce países y ha sido también el destino de los primeros cuatro turistas espaciales.

Según informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) en agosto de este mismo año, la altura de la órbita de la Estación Espacial Internacional tuvo que ser reducida para evitar una posible colisión con basura espacial. La corrección de la órbita se realizó con ayuda de los propulsores instalados en el vehículo espacial europeo Julio Verne, acoplado a la Estación Espacial. Según el Centro de Control, "los servicios ruso y estadounidense de control del espacio orbital informaron de la posible colisión y, con esos datos, los expertos en balística del CCVE pudieron calcular la corrección de la órbita de la Estación Internacional".Tras la maniobra, la altura media de la órbita de la EEI se redujo en 1,7 kilómetros y está actualmente situada a 353,7 kilómetros de altura.

El carguero 'Julio Verne' culminó su misión en la Estación Espacial Internacional desintegrándose sobre el Océano Pacífico, después de traspasar la atmósfera como una bola de fuego. Fuentes de la ESA creen que un 30% del material se lo ha tragado el océano. El carguero entró en la atmósfera, a 120 kilómetros de altitud y su motor se incendió en 40 segundos menos de los previstos. A las 15.42 horas se confirmó que había caído, desde el centro de control de la operación, ubicado en Toulousse (Francia).

Desde la agencia espacial europea aseguran que el objetivo tecnológico se ha cumplido y que se seguirá adelante con el programa ATV, si bien los proximos vehículos espaciales no serán tan costosos. Se espera que no superen los 200 millones de euros.

lunes, 20 de octubre de 2008

Supernovas


Una supernova es una explosión estelar que produce objetos muy brillantes en la esfera celeste, de ahí que se les llamase inicialmente Estrella nova o simplemente Nova, ya que muchas veces aparecían donde antes no se observaba nada. Las supernovas dan lugar a destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de intensidad hasta alcanzar un pico, para luego decrecer en brillo de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente.

Fundamentalmente se originan a partir de estrellas masivas que ya no pueden fusionar más su agotado núcleo, incapaz de sostenerse tampoco por la presión de degeneración de los electrones, lo que las lleva a contraerse repentinamente y generar, en el proceso, una fuerte emisión de energía. También existe otro proceso más violento aún, capaz de generar destellos incluso mucho más intensos, generando una explosión termonuclear que expulsa casi todo, si no todo, el material que la formaba.

Las supernovas provocan la expulsión de las capas superficiales de la estrella en forma de enormes ondas de choque, llenando el espacio que la rodea con elementos pesados. Los restos eventualmente componen nubes de polvo y gas. Cuando el frente de onda de la explosión alcanza otras nubes de gas y polvo cercanas, las comprime y puede desencadenar la formación de nuevas nebulosas solares que originen, en cierto tiempo, nuevos sistemas estelares (quizá con planetas, al estar enriquecidas con los elementos procedentes de la explosión).

Otros datos:


  • A las supernovas se les da un nombre, que se forma por el año del descubrimiento y la designación de una o dos letras. Las primeras 26 supernovas del año llevan letras de la A a la Z (ejem. Supernova 1987A); las siguientes llevan aa, ab, etc.

  • Las supernovas contribuyen a enriquecer el medio interestelar con metales (para los astrónomos, metal es todo elemento más pesado que el helio). Así, tras cada generación de estrellas, la proporción de elementos pesados aumenta. Mayores abundancias en metales tienen importantes efectos sobre la evolución estelar. Además sólo los sistemas estelares con suficiente metalicidad pueden llegar a desarrollar planetas. Una mayor metalicidad conlleva una mayor probabilidad de formación de planetas pero también contribuyen para formar estrellas de menores dimensiones.

martes, 7 de octubre de 2008

Teoría del Big Bang


En cosmología (estudio a gran escala de la estructura y la historia del Universo) se llama teoría del Big Bang o de la gran explosión a un modelo como parte de la teoría de la relatividad general, que describe el desarrollo del Universo temprano y su forma. Es decir, el Big Bang, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia. Ésta, hasta ese momento, era un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explotó" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que hoy conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra. La materia lanzada por la explosión está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones, etc.

Gamow planteó que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después del Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si éste es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).

El LHC es uno de los trabajos que se han realizado últimamente para comprender mejor la teoría del Big Bang.


jueves, 2 de octubre de 2008

La materia oscura



En astrofísica y cosmología física se denomina materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida, que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias.

La determinación de la naturaleza de esta masa ausente es uno de los problemas más importantes de la cosmología moderna y la física de partículas, ya que sólo el 5% aproximadamente de la densidad de energía total en el Universo (inferido de los efectos gravitacionales) se puede observar directamente
. Se piensa que entorno al 23% está compuesto de materia oscura. El 72% restante se piensa que consiste de energía oscura, un componente incluso más extraño, distribuido difusamente en el espacio.

Al analizar la rotación de galaxias o la dinámica de los cúmulos de galaxias, se observa que se comportan como si hubiera más gravedad de la que parece existir. Como de momento, y por lo que sabemos, la gravedad sólo puede estar causada por la materia, se deduce que en esas galaxias y en esos cúmulos, debe haber algún tipo de materia que, aunque no la vemos, ocasiona la gravedad que explica los movimientos de las estrellas dentro de las galaxias y los movimientos de las galaxias dentro de los cúmulos.

Se ha puesto de manifiesto que los nombres "materia oscura" y la "energía oscura" sirven principalmente como expresiones de nuestra ignorancia.