domingo, 26 de abril de 2009

¿Dos lunas en el cielo?


"El 27 de Agosto, a medianoche y 30 minutos, mirad al cielo. El planeta Marte será el 2º astro mas brillante en el cielo. Será tan grande como la luna llena pues estará a 55,75 millones de kilómetros de la Tierra .Será como si la Tierra tuviera dos lunas. No os lo perdais porque la próxima vez que este acontecimiento se produzca será en el año 2.287. Compartir esta información. Nadie que esté vivo podrá volverlo a ver..."


Qué dicen los expertos

“¿En agosto se verán dos lunas? Falso”. Así de categóricos son algunos expertos como Jorge Arturo Colorado, miembro de la Asociación Salvadoreña de Astronomía, quien en su página web publica un comentario acerca del tema.“Nuevamente aparece una cadena en internet llegando masivamente a muchos buzones electrónicos anunciando un increíble e histórico acercamiento del planeta Marte. En dicho correo hacen mención que el planeta rojo se verá tan brillante y enorme, que a simple vista se apreciará del tamaño de nuestra luna”, dice.

Según informaciones obtenidas, hace un año una cadena similar fue distribuida, pero la de este año ha crecido entre más personas, pidiendo que participen de este acontecimiento “jamás visto” con “amigos y familiares”.

Pero, lamentablemente, al igual que en años anteriores, en los cuales esta cadena se distribuyó por internet, “Marte no se verá del tamaño de nuestra Luna, y ni siquiera será su momento más cercano”, dice Colorado.

“La idea de las cadenas de correo electrónico es con el objetivo de conseguir masivamente cuentas de correo electrónico de personas o empresas, esperando que de alguna manera les retorne la cadena ya conteniendo cientos de direcciones electrónicas para luego enviar mensajes publicitarios, convirtiéndose luego en Spam.

“Es algo similar a los que mandan un ‘hoax’ o mensaje altruista y piden que envíen ese mismo correo a un grupo de personas más para que los deseos se vean cumplidos. Las cadenas se multiplican y de esa manera engañan a los incautos”, dice el ingeniero experto en redes, Luis Martínez. Lo recomendable es que no abran este tipo de correos.


La realidad de Marte

Dejemos a un lado lo de las cadenas y vayamos a la explicación científica sobre el acercamiento de Marte a la Tierra.

En 2003, Marte apareció brillando en nuestros cielos. Ese año el público interpretó erróneamente algunas notas periodísticas que terminaron generando toda una fiebre por ver el planeta Marte del tamaño de la Luna, dice Colorado.

Marte jamás podrá ser visto desde la Tierra del tamaño de nuestra Luna, por muchas razones: “Una es la enorme distancia que nos separa del planeta rojo, superior a los 55 millones de kilómetros, contra los 300 mil kilómetros que nos separan de nuestro satélite. Y los planetas no son bolas de billar que en un momento se encuentran en su órbita y luego saltan a otra, éstos se encuentran atrapados por las fuerzas gravitatorias (alrededor) del Sol”, dice el miembro de la Asociación de Astronomía.




Aunque es cierto que no habrá dos lunas en el cielo el 27 de agosto, sí habrá dos "ojos". A las tres de la madrugada, en esa fecha, Marte saldrá por el horizonte en dirección este, junto con la enorme estrella roja Aldebarán. Las dos luces rojas, ubicadas una al lado de la otra, parecerán dos misteriosos ojos que no parpadean en la oscuridad.

lunes, 20 de abril de 2009

Cómo el cerebro recuerda acontecimientos específicos


Los eventos específicos importantes, desde una propuesta de matrimonio al nacimiento de un bebé, protagonizan muchos de nuestros recuerdos más inolvidables. Sin embargo, durante mucho tiempo los científicos han sabido poco acerca de los mecanismos cerebrales que nos permiten recordar tales eventos. Un descubrimiento hecho en la Universidad de California en Irvine, va a cambiar ahora esa situación.

En un estudio con ratas, John Guzowski (profesor de neurobiología y comportamiento) y sus colegas comprobaron que una sola experiencia breve es tan eficaz para activar las neuronas y los genes asociados con la memoria, como lo son las actividades más repetitivas.

Saber cómo el cerebro recuerda los eventos que ocurren una sola vez, puede ayudar a los científicos a diseñar mejores terapias para enfermedades como la de Alzheimer en la cual se daña la capacidad de formar tales recuerdos.

La mayoría de las experiencias en la vida son encuentros definidos por los lugares, las personas, las cosas y el momento. Son específicos y suceden sólo una vez. Este tipo de memoria es decisiva en hacer única a cada persona por su bagaje de experiencias.

Es bien sabido que una estructura cerebral llamada hipocampo resulta crítica para la memoria y el aprendizaje, pero existen muchas preguntas sin responder sobre cómo las experiencias breves e irrepetibles disparan los cambios físicos necesarios para forjar recuerdos de las mismas. En su estudio, Guzowski ha averiguado cómo reaccionan las neuronas del hipocampo a sucesos específicos, sobre todo en la región CA3, la cual es considerada esencial para la memoria de los eventos que ocurren una sola vez.

Aunque las anteriores simulaciones por ordenador predijeron el resultado de que las experiencias repetitivas y las breves vividas una sola vez, activarían ambas de manera similar a las neuronas de la región CA3, éste es el primer estudio que demuestra realmente que ese es el caso.

En los experimentos con ratas, Guzowski y Teiko Miyashita comprobaron que, tanto en las que experimentaban un evento aislado como en las que lo vivían varias veces, se activaban entre un 10 y un 15 por ciento de las neuronas en la región CA3.

Miyashita y Guzowski llegaron a estos porcentajes al examinar la activación de un gen llamado “Arc” dentro de las neuronas del hipocampo. En estudios anteriores, se mostró que la activación del gen Arc es un paso necesario para convertir la experiencia en un recuerdo duradero.Los resultados de este estudio, que se suman a los obtenidos por Guzowski y otros en investigaciones anteriores, aportan nuevos y reveladores datos sobre cómo las experiencias fugaces pueden ser capturadas por el cerebro para formar recuerdos duraderos.

En ratones con retardo mental o la enfermedad de Alzheimer, la activación del gen Arc no se produce como debiera.

Los resultados de este estudio pueden ser útiles en la preparación de nuevas terapias para el mal de Alzheimer y otras enfermedades que afectan a la memoria.

sábado, 18 de abril de 2009

El papel de la grasa en el proceso canceroso


Unos investigadores de la Universidad Purdue han medido con precisión el impacto que una dieta rica en grasas tiene sobre la propagación del cáncer, constatando que una dieta excesivamente grasa causó un espectacular incremento en la metástasis de células tumorales de animales de laboratorio.

Aunque se acepta que la dieta y la obesidad son responsables del 30 por ciento de las causas evitables de cáncer, aún se desconoce el mecanismo exacto de este efecto. Los resultados de este nuevo estudio, realizado por Ji-Xin Cheng, profesor de la citada universidad, y sus colaboradores, demuestran que un incremento en lípidos lleva directamente a un aumento de la metástasis tumoral.

Los investigadores usaron una técnica de captación de imágenes para documentar cómo el incremento de grasas acarrea que las células cancerosas experimenten cambios esenciales para la metástasis. También usaron otra técnica para contar la cantidad de células cancerosas en el torrente sanguíneo de ratones alimentados con una dieta rica en grasas, en comparación con animales alimentados con una dieta baja en grasas.
Los hallazgos sugieren que la combinación de técnicas constituye un posible método nuevo de diagnosis para determinar si el cáncer de un paciente se está propagando a otras partes de su cuerpo.

Si las células cancerosas no cuentan con suficientes lípidos, tienden a pegarse juntas, formando aglomeraciones muy firmes en los tumores, pero un incremento de lípidos ocasiona que adquieran una forma redondeada y que se separen unas de otras.
El cambio de forma es decisivo para la capacidad de las células cancerosas de separarse y propagarse por el cuerpo a través del torrente sanguíneo.
Los análisis mostraron que el incremento de lípidos no tuvo impacto sobre los tumores originales de los ratones examinados en el estudio. Pero sí sobre la metástasis, que pasó a ser un 300 por ciento mayor en los ratones alimentados con una dieta rica en grasas.
Los resultados de este estudio respaldan los de investigaciones anteriores que también mostraron un incremento de la metástasis en animales alimentados con una dieta rica en grasas.

domingo, 29 de marzo de 2009

Explosión de Cambios en el Genoma del Ancestro Común de Humanos, Chimpancés y Otros Simios


El genoma del ancestro evolutivo común del hombre y de los simios modernos experimentó una inusual ráfaga de duplicación de segmentos de ADN, según desvela un nuevo estudio.

Los resultados de dicho estudio muestran grandes diferencias entre el genoma de los seres humanos y el de los simios, específicamente dentro de las secuencias duplicadas que albergan genes en rápida evolución. La mayoría de estas diferencias surgió durante una época inmediatamente anterior a la especiación (diferenciación en especies) de los chimpancés, gorilas y humanos.Los investigadores Tomás Marqués-Bonet y Jeffrey M. Kidd, de la Universidad de Washington, encabezaron el estudio.

No está claro el por qué, pero el ancestro común de humanos, chimpancés y gorilas experimentó una actividad inusual de duplicación. Además, los científicos ni siquiera saben todavía qué funciones tienen la mayoría de los genes que fueron afectados por estas duplicaciones.

Tales ancestros, de los cuales descendemos humanos, gorilas y chimpancés, vivieron en África hace entre 8 y 12 millones de años. La mayoría de los científicos piensa que el linaje que finalmente condujo hasta los humanos y los chimpancés se separó de la línea evolutiva de los ancestros de los simios africanos hace entre 5 y 7 millones de años, poco más o menos.

Más sorprendente es que la aceleración en la duplicación de secuencias se produjo en una época durante la cual otros tipos de mutación se habían refrenado entre los linajes de los homínidos.

Hubo un incremento significativo en la actividad del genoma tanto en el número de eventos de duplicación como en el número de pares de bases de ADN que fueron afectadas.El equipo encontró ejemplos sorprendentes de duplicaciones recurrentes de fragmentos de ADN que se produjeron de modo independiente en diferentes linajes.

La mayoría de las duplicaciones compartidas ya estaban presentes en el ancestro común de los chimpancés y los humanos, pero éstas son muy variables en el número de copias entre y dentro de las especies de monos antropomorfos y los humanos.

Los científicos han tenido grandes dificultades para poder determinar por qué los humanos y los chimpancés difieren tanto en su físico como en su comportamiento, siendo tan similares genéticamente. Los chimpancés y los humanos compartimos casi el 99 por ciento de las secuencias no duplicadas de nuestros respectivos genomas, las proteínas de unos y otros son virtualmente idénticas, y hay muy pocas diferencias estructurales que permitan diferenciar a los cromosomas humanos de los del chimpancé. En cambio, las secuencias duplicadas muestran una variación mucho más amplia que las otras porciones del código genético.

No existe aún una respuesta definitiva sobre por qué los humanos y los chimpancés somos tan diferentes. Quizás las duplicaciones de los segmentos que son específicas para los humanos sean otro factor a explorar, o quizás lo que a los humanos nos hace distintos de los chimpancés no se encuentre en estas diferencias genéticas.

miércoles, 18 de marzo de 2009

"Soy Leyenda"




Argumento.

A veces, los avances en la medicina pueden ser fatídicos si no se controlan con las debidas precauciones. Las investigaciones para encontrar una cura contra cáncer ha provocado la propagación de un virus que da lugar al deterioro del metabolismo de los infectados. Neville, virólogo militar con base en Manhattan, encabezó las investigaciones promovidas por el gobierno para encontrar una vacuna para combatir la pandemia. Pero, a pesar de sus esfuerzos, el virus fue transportado por el aire y la ciudad consecuentemente se cerró, permitiendo sólo la evacuación a los que no estaban infectados. Él es inmune a ese virus, pero se quedó en la ciudad con el fin de encontrar una solución utilizando su sangre. Con la única compañía de su perro Sam, Neville lucha para mantenerse alejado de los Infectados. Durante el día, él y Sam subsisten buscando suministros, trabajando en el laboratorio y emitiendo diariamente mensajes por la radio con la esperanza de encontrar a otros supervivientes. Mientras tanto, las víctimas mutantes del virus (los infectados) lo observan diariamente desde las sombras. Todo en la existencia de Neville cambia cuando sus mensajes son escuchados por otros supervivientes: una mujer, Anna y un niño, Ethan. Encontrarlos y escuchar su increíble relato de supervivencia le da a Neville un toque de esperanza para seguir luchando en la búsqueda de una cura para el virus.


Crítica científica.

En principio, las posibilidades de que se propague un virus que está siendo sometido a investigación son escasas, ya que en estos casos las medidas de seguridad son elevadas para evitar esto. Pero si esta pandemia se produjese, sí que sería posible la rápida propagación de tal virus, llegando a afectar a la mayoría de la población mundial, ya que se propaga por el aire. Los efectos que tiene el virus sobre los humanos podría ser la transformación de su metabolismo, ya que éstos podrían afectar a las células hasta destruirlas. Por la misma razón, otro de los efectos que puede tener el virus es la destrucción de los órganos vitales del organismo humano y el posterior fallecimiento de los infectados. En el caso de que el virus no provocase el fallecimiento de los infectados, los efectos en la transformación física y mental de ellos no sería tan extrema como se presenta en la película.
La existencia de personas inmunes a ese tipo de virus también puede ser verídico. Unas de las razones puede ser una mutación genética la cual no afectaba a la vida cotidiana de estas personas (ya que las mutaciones no tienen por qué afectar siempre al fenotipo del individuo) y que ahora impide la acción destructora del virus en su organismo.
Opinión personal.
En mi opinión, las probabilidades de que un fenómeno de tales magnitudes tenga lugar son escasas ya que, como se ha mencionado anteriormente, los efectos del virus propagado (tanto psicológicos como físicos) no serían tan extremos como los que son representados en la película; ya que en ella comienzan a producirse los efectos característicos del virus en un tiempo demasiado reducido, "los infectados" poseen gran fuerza física, sobrehumana, con notables deformaciones en el cuerpo y con la tendencia a atacar a los organismos vivos no infectados para alimentarse de ellos.
Poco a poco, estos infectados irían muriendo por escasez de alimentos o por alguna actuación del Gobierno y el mundo podría volver a repoblarse, gracias a la existencia de personas inmunes al virus y a la cura, que es la propia sangre de Neville, que éste ofrece a Anna poco antes de morir.